domingo, 22 de diciembre de 2013

La República española en el exilio

Emilio Herrera Linares, presidente de la República española en el exilio



Tras terminar un artículo interesantísimo, sobre la historia oscura del 36,  salió a relucir la figura de uno de los hombres más destacado dentro del republicanismo y que, con su trabajo y su saber pudo haber sido el hombre que orientó a los padres de la nueva ciencia hacia el camino de la conquista del espacio.

Os dejo con un artículo que espero que os ayude a entender que clase de personas y mentes formaban una República que, contribuyó a que en España pudiese vivirse mejor dentro de su corta vida de existencia.

Emilio Herrera Linares  (Granada 13 de febrero de 1879-Ginebra 13 de septiembre de 1967) fue un ingeniero militar español, destacado como aviador y científico. Fue presidente del Gobierno de la República Española en el exilio y padre del poeta y novelista José Herrera Petere.
Uno de sus antepasados fue el arquitecto Juan de Herrera quien participó en el diseño del Escorial para el rey Felipe II.

Emilio Herrera fue invitado como segundo comandante,, junto con el también militar José Ortiz de Echangüe, en la entonces mayor aeronave de su tiempo, el dirigible Graf L7 127 Zeppelin que atravesó el Océano Atlántico. Volaría más de dos millones de kilómetros además de lograr la circunnavegación del planeta.



En la década de los años 20, está envuelto en una gran actividad. Ayuda de Juan de la Cierva con  su invención del autogiro, aparato semejante a los futuros helicópteros.
En la época de la II República era ya una destacada figura de la aeronáutica y la Sociedad de Naciones le nombra “experto internacional de aviación”. Es una época intensa de su vida: en 1932, representó a España en la Conferencia de desarme de la Sociedad de Naciones; en este mismo año, la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, le eligió académico 8medalla nº 15) , en la que ingresó el 19 de abril de 1933 con un discurso sobre Ciencia y Aeronáutica. También patenta una regla de cálculo para la resolución de problemas aerodinámicos. A poco de ingresar presenta su proyecto de ascensión en globo para el estudio de la estratosfera usando lo que denominó escafandra estratonáutica, antecedente de los trajes espaciales.

Carta a la NASA
“Tras ser nombrado miembro de la Academia de las ciencias y bajo los auspicios de esta institución y de la Sociedad Geográfica, presenté un proyecto de ascensión estratesférica en un globo de r37.000 m3 con la barquilla abierta en el que debía de ascender a 26 km de altitud y protegido con una escafandra  del espacio, cuya descripción fue publicada en  la revista Ciencia Aeronáutica de Caracas”

1 de marzo de 1958, Emilio Herrera al ingeniero y profesor, Francisco José San Martín



El diseño lo realiza en 1934 en los talleres del polígono de Aerostación de Guadalajara y el Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos (Madrid). Por un lado, un globo que podría alcanzar hasta los 26.000 metros de altitud, y por otro, de este primer traje espacial que contaba con micrófono, sistema de respiración antivapor, termómetro, barómetro o varias herramientas para medir y recoger muestras.

Varias décadas después, la agencia estadounidense NASA, se basaría en sus estudios para la elaboración de los trajes espaciales , que como reconocimiento al astronauta Neil Amstrong, entregó una de las rocas lunares a uno de sus colaboradores, Manuel Casajust Rodrigehez, empleado de la NASA. La roca terminará depositada durante muchos años en el museo de Aeronáutica y Astronáutica de España, y que actualmente, se encuentra en parade3ro desconocido desde 2004, Según refirió su ayudante, el piloto Antonio García Barrojo, “Cuando los norteamericanos le ofrecieron a Herrera trabajar para su programa espacial con  un cheque sin limitaciones en cero, él pidió que la bandera española Republicana ondeara en la Luna y que compartiera lugar junto a la de los Estados Unidos”. Herrera rechazó la oferta.



Exilio franquista

El final de la guerra le encontró en Sudamérica, a donde había viajado para acompañar en misión especial al político Idelacio Prieto. Emigrado primero a chile en 1939, regresó a Francia, donde permanecería exiliado viviendo de manera humilde con escasos recursos económicos.
Con el régimen de Vichy, el gobierno de Hitler le ofrece trabajar en el Laboratorio de Vibraciones de Berlín, propuesta que vetó el gobierno del General Franco, cuando el mismo Herrera había renunciado a  aceptar la propuesta de Von Faupel, al que conocía desde los años veinte, cuando con el motivo de su periplo por América del Sur para el estudio sobre la línea de sus dirigibles coincidió con él en un homenaje que le ofreció la colonia española de Lima.
Herrera reconoció que el proyecto le seducía pero que le resultaba imposible y, con toda franqueza, se lo comentó a Von Faupel, que aceptó sus argumentos propios de un hombre de honor.
En 1945,  publicó un artículo que finalmente fue rechazado, sobre el uso de la Bomba Atómica, días antes del ataque sobre Hiroshima.
También fue laureado por la academia de Ciencias de  Francia por sus estudios sobre aeronáutica y astronáuticas, de hecho había propuesto al Ministerio del Aire francés el lanzamiento de un satélite artificial aprovechando uno de los cohetes V-2 que Francia recibió tras la rendición de Alemania.
Fue reconocido internacionalmente por su firme política antifranquista, formando parte de varios gabinetes del Gobierno de la República en el exilio como ministro de Asuntos Militares y, entre 1960 y 1962, como Presidente del Gobierno de la República en el exilio. Durante su breve Gobierno intentó mantener la legitimidad republicana en los foros internacionales o la colaboración con los exiliados de la dictadura portuguesa. Al fallecer Diego Martínez Bario, Presidente de la República, fue sustituido por el historiador Claudio Sánchez Albornoz, aunque se mantuvo como Ministro de Asuntos Militares.

 Últimos años

En 1967, es partidario de una reconciliación nacional que busca el apoyo político y religioso para elaborar  un referéndum en el que los españoles pudiesen elegir entre Monarquía y República. Falleció en el domicilio de su hijo José Herrera Petere en Ginebra a los 88 años de edad. En 1993 se trasladaron sus restos mortales hasta el cementerio de su Granada natal.



A continuación paso a enumerar algunas de las acciones que marcaron a Herrera en su vida

Fechas

1914: Estudio sobre la navegación astronáutica
1920: Hipótesis sobre la cuarta dimensión y el hiperespacio
1932: Presentación de un proyecto para un viaje tripulado a la Luna
1934: Hipótesis sobre la exploración de la estratosfera y sus aplicaciones militares
           Hipótesis cosmológicas
           Diseño de su taje estratosférico
1957: Proyecto de satélite artificial movido por la luz solar
1959: Proyecto de estación espacial para telecomunicaciones
1960: Interesante proyecto para enviar una sonda a un cometa y situar un satélite solidario a       él para explora las grandes profundidades del espacio
           Estudio para estudiar un satélite en la órbita de Venus y estudiar su atmosfera
           Relatividad y astronáutica
           El hombre en el espacio



Con este minucioso artículo, lo que quiero comunicar es que dentro de aquella España negra, existieron personajes relacionados con una identificación política distinta y que con sus aportaciones a la ciencia moderna de por entonces, consiguieron marcar un hito dentro de la verdadera carrera espacial sobre la conquista del espacio y de las profundidades de nuestras más oscuras aguas.








Antonio Hedrera Lara

lunes, 18 de noviembre de 2013

Otra forma de ver el arte sureño

Los chamanes de la prehistoria


Cuenta la leyenda que, la forma de nuestros ancestros, los primeros pobladores de nuestras tierras empezaron a adorar a dioses y divinidades que bien podrían ser seres antropomorfos.

Estos pobladores mediante fases de iniciación alcanzaban fases divididas en iniciación, transformación y culminación, siendo ésta última, la más macabra de todas.

Leyendo e investigando, me he topado con nuevas creencias de un prehistoriador de nombre que, me hizo volver a los orígenes de un estudio que, me gustaría compartir con todos vosotros y que me resulta envolvente debido a la claridad con la que se aborda desde el punto científico así como con lo maravillosamente que se aborda desde el punto místico.

Según un estudio del erudito y antiguo presidente de la UNESCO, Jean Clottes, las pinturas rupestres eran los contactos mediante iniciación de los primeros habitantes de la Tierra con los dioses creadores de la misma y con el mas allá.



Clottes cree que el ambiente chamánico con el que defiende que crearon las pinturas rupestres era un fenómeno europeo que  va desde Rumanía hasta el sur de la Península Ibérica, donde se incluye la ruta rupestre Sureña, de un alto valor artístico, estamos ante unas  pinturas que empezaron a elaborarse hace mas de 40.000 años y cuyos últimos ejemplos datan de hace 12.000 años.
A continuación enumeramos las diferentes fase con las que se llevaban a cabo la creación del arte rupestre según Clottes:

1ª fase) Iniciación mediante pinturas rupestres (llave), pinturas que se manifestaban mediante puntos.
2º fase) Las pinturas con cuerpo ya, cobran vida, como son las pinturas de seres antropomorfos (muy abundantes en nuestro arte sureño), bisontes, tigres, dientes de sables, peces, caballos…en los que el chaman era convertido por los seres que según Clottes lo visitaban psicológicamente.
3ª fase) Estas vidas se materializaban en la mente de los chamanes de entonces, desollando al chamán y con ello transportándolo al más allá y posteriormente plasmaba en las cavidades con releve que aprovechaban para darles forma con vida propia.

 


Clottes, cree que este estado de neuropsicología asociado al chamanismo, era el que llevaba a los artistas rupestres a crear estas pinturas tan raras y a la vez misteriosas.

Esta es, sin duda, otra visión de poder observar el arte rupestre que nos rodea, recordando que, en la ciudad de Cádiz existe un mundo subterráneo donde se ubica un sanctórum fenicio, que cuenta la leyenda, que se utilizaba como llave mediante sueños y guiados por un chamán hacia el más allá.
La pregunta es ¿existía relación entre esta práctica y la de las pinturas rupestres?
Por qué no, lo que sí es una incógnita aún es, ¿qué querían decirnos estos artistas del rupestre con la plasmación de seres antropomorfos?








Antonio Hedrera Lara

sábado, 5 de octubre de 2013

De ruta por nuestros entornos....edad antigua

Arte rupestre en la provincia de Cádiz

De ruta por los parajes de esta rerranía nuestra, me gustaría compartir con todos ustedes unas joyas que como bién dice la palabra, son joyas reclamadas y dejadas de la mano de las administraciones gaditanas. Les invito a que se embarquen conmigo en una odissea tan grande como la de Homero.

Conocido en la actualidad como “arte sureño” ,el arte rupestre del extremo sur de la península Ibérica, trata sobre de mas e 180 cuevas y abrigos que recogen una forma de pinturas así como de grabados que la ciencia las data incluso de más importancia que las encontradas en Altamira (Cantabria) en materia cronológica. Otras manifestaciones parietales de estas cuevas son postpaleolíticas (Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce, Edad del Hierro).
Dentro del conjunto destaca el término municipal de Tarifa, donde se encuentran más de un centenar de cuevas y abrigos de todas las épocas prehistóricas.
La importancia de este arte rupestre reside en el hecho de que aquí existen manifestaciones prehistóricas realizadas en un período que duró casi 20.000 años que permiten contemplar los cambios de estilos , técnicas, evoluciones e influencias culturales que tuvieron lugar durante tan dilatado espacio de tiempo y que podemos observar en nuestro propio entorno.
Dentro de estas cuevas debemos de destacar:

M  La cueva del Moro (Tarifa)


Paleolítico (antigüedad 20.000 años) Destacan grabados de caballos

M  La cueva del Tajo de las Figuras (Benalup)


Neolítico. Destacan pinturas rupestres de aves

M  Cueva del Bacinite (Los Barrios)


Edad del Bronce. Destacan figuras Zoomorfas y antropomorfas

M  Cueva de la Laja Alta (Jimena de la Frontera)


Arte protohistórico. Destacan pinturas rupestres de barcos

Arte con firma gaditana, que hasta el día de hoy no está reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco después de una gran intentona por parte de nuestras autoridades.

Antonio Hedrera Lara



viernes, 27 de septiembre de 2013

De ruta...


De ruta por las casa, palacios y viviendas del casco antiguo de Jerez... (y II)

Entorno al Ayuntamiento

Consistorio nº 14: Bloque de viviendas del S.XX en antigua Casa Márquez.
Pescadería Vieja: edificio del S.XVIII y de estilo neoclásico.
Los Dos deditos: edificio ubicado en una vivienda del S.XIX.
La casa del Conde de los Andes en C/ Pozuelo nº 8: edificio de fachada historicista-neobarroca (que procede del palacio de D. Diego Veas en Arcos de la Frontera, siendo de estilo barroco de la primera mitad del S.XVIII (1750)) de 1950. El patio trasero del edificio ocupa el solar de un  antiguo corral de comedias del S.XVII del que queda constancia una lápida en la C/ Santa Isabel.
Calle La Yerva : en ella coevitan varios caserones del S.XIX que en la actualidad abarcan varios comercios a decir que : el nº1 es de estilo neoclásico, el nº3 de estilo ecléctico (1860), nº7 y nº8 parece posterior a 1860.
Palacio del conde de Casares nº2: situado en la plaza de la Sunción, ocupando el antiguo solar de la antigua cárcel de Jerez siendo de estilo neoclásico (1850).
Plaza de la Asunción nº3: caserón de estilo neoclásico (1850).
Calle José Luis Díez nº 6: caserón burgués del mismo estilo al anterior (1850 y de estilo neoclásico).
Calle del Carmen nº 4: caserón burgués de 1890 y que posee un torreón de estilo neogótico.
Plaza del Carmen nº 4 y 10: frente a la iglesia, caserones de burgueses de importancia histórica.
Calle Carpintería nº 7: casa de vecinos, único casa que se han conservado en el caso antiguo de arquitectura popular, de estilo barroco.
Palacio de los condes de León: actual colegio del Salvador, fue construido sobre las casas del rey Enrique VI en el S.XVI, su famoso ventanal da hacia la calle Juana de Dios Lacoste de estilo plateresco. En su patio existen vestigios conservados de mudéjar, gótico y renacimiento.
Palacio de los condes de Montegil: casa-palacio ubicada en el nº9 de la plaza de Belén, de estilo neoclásico y con fachada de estilo barroco.

Entramos a continuación dentro de la citada plaza Belén

Plaza Belén nº 5: caserón burgués de estilo neoclásico, de mediados del S.XIX9 (1850), perteneciente a la familia Miró.
Plaza Belén nº4: caserón burgués (hoy en ruinas) perteneciente a la misma familia Miró de estilo neoclásico, fue utilizada como antigua vivienda del jefe de la Policía nacional de Jerez.
Plaza Belén 6D: casa con entrada en “adarve” del trazado islámico urbano de la ciudad, siendo una casa de vecinos de arquitectura popular, este “adarve” fue la antigua y estrecha calle Paraíso (cerrada por motivos de seguridad desde 1762) que comunica con el Palacio de Campo Real.
Plaza de San Lucas nº3: Palacio de los Padilla, de estilo mudéjar que fue en la antigüedad casa de la Marquesa de Villamarta, en su patio podemos observar un pórtico de estilo mudéjar del S.XVII, conserva un techo de artesanado mudéjar en madera (también denominado decoración de “lacería”) conservando una bodega-granero del mismo siglo.
Plaza Peones nº8: almacén-bodega, siendo hoy la sede actual de una hermandad.

Calle Curtidores: existen dos viviendas de arquitectura popular del S.XVIII (haciendo esquina con c/ Barrancos), en una sede ellas, la de la esquina con Barranco, contiene un patio central con arcos sobre pilares que nos recuerde al existente en el “hamman” de la c/ Salvador (detrás de la Catedral de Jerez, arqueología que se observa en la actualidad tras un cristal).

Antonio Hedrera Lara

viernes, 20 de septiembre de 2013

De ruta...

En las entrañas de Cádiz
Todo comienza como una novela de terror, con una leyenda, urbano o no, una leyenda.
A una edad algo temprana, supe de dichas leyendas y de la verdad que había en ella, su arqueología, una arqueología de la más autentica estirpe histórica-misteriosa y la existencia de unas cuevas bajo el subsuelo de la ciudad de Cádiz.
Bajo el subsuelo de la ciudad gaditana subyacen una inmensa red de túneles y galerías que se llegan a remontar hasta los fenicios y a las que hacen referencias las cloacas romanas y algunas de origen defensivo (contra la invasión inglesa, entre otras) y naturales.

Las leyendas populares hablan de historias de niños perdidos por esas cuevas, de moros que aún habitan bajo esas tierras adueñados de unos pasadizos por los que se mueven libremente como si viviesen en un mundo paralelo al nuestro. Existen otras historias que narran antiguas proezas acaecidas durante asedios militares a la ciudad o sobre oscuros prostíbulos (quizás los primeros prostíbulos de la provincia gaditana) a los que recurrían enigmáticos personajes.

Mapa del subsuelo gaditano

Los túneles más antiguos (romanos) se denominan “cuevas de Hércules” que fueron diseñados por la familia de los Balbos cuyo fin era unir los edificios más relevantes de Gades entre sí incluso se baraja la teoría de que una de las cuevas descubiertas en el S.XVIII data de época fenicia aventurándose a teorizar incluso más allá, que el lugar (situado en la calle Rosario) pudo haber situado el Santuario de donde se ubicaba el oráculo de la diosa Astarte en época fenicia.

Entrada al posible Santuario fenicio de la Diosa Astarte

Imagen de la diosa fenicia Astarte

Los estudios constatan la existencia de túneles (en los alrededores del anfiteatro hasta la iglesia de Santiago) de hasta tres metros de altura  construidas en sillares de piedra ostionera.

Yacimiento del anfiteatro romano de la ciudad de Cádiz

Durante los Ss XVI y XVII, bajo las Puertas de Tierra, se construyeron las Cuevas de María Moco, leyenda que apunta a que una mujer que vivió en estos pasadizos se ganaba la vida con la preparación de pócimas leyenda que seguramente nació para amedrentar a los niños de la época.
Bajo la ciudad se halla uno de los lugares más significativos con la religiosidad histórica gaditana, Aljibe de los Caballeros Hospitalarios. Este nombre suena ha edad media, por  supuesto que lo es, es impresionante que en el subsuelo de Cádiz podamos contar con vestigios de una Orden  religiosa-militar tan importante y que incluso tiene orígenes gaditanos.

Cripta de los Caballeros Hospitalarios

Es impresionante la cantidad de criptas existentes en la ciudad de Cádiz (cripta de Juan Páez, cripta de los portugueses, cripta del oratorio, todo un lujo histórico a la mano de cualquier curioso que quiera deleitarse y trasladarse al pasado acompañado eso sí, de una buena banda sonora.

Pozo municipal de la ciudad de La Jara, situado en la calle Junquera número 61.

Base del Pozo-Aljibe municipal de La Jara

Entrada al Pozo-Aljibe municipal de La Jara


El asesinato de Juan Páez
Cuenta la historia que a principios del S. XVIII en el barrio del Pópulo (actual calle Plocia) se produjo la desaparición de un niño de cuatro años de edad, Juan Páez.
La historia cuenta que el 27 de agosto de 1708, después de la oración, Juan se encontraba jugando en la puerta de su casa (en la actual calle Fabio Rufino) con otros niños y desapareció. El niño apareció cuatro días después (jueves 30 de agosto y descubierto por un hombre de color y moribundo en la antigua calle del Boquete o Boquerón (actual Plocia) vivo y con heridas en los pies y manos con indicios de haber estado maniatado y tres golpes en la cabeza siendo trasladado por el hombre de color hasta la casa de sus abuelos, donde, seis días después muere con la cabeza pegada al pecho y los brazos en cruz como si estuviese crucificado.
El niño fue enterrado posteriormente en la Iglesia de Santa Cruz, la Catedral Vieja (primer templo gaditano).


Registro del sepulcro de Juan Páez

Tras la pista del supuesto enterramiento, historiadores como Eugenio Belgrano se adentraron en el  subsuelo de la vieja Catedral (Iglesia de Santa Cruz) en busca de vestigios del enterramiento del niño Juan hallando restos de madera de 1,10 metros que por su tamaño podrían ser de ataúd y hallándose posteriormente en otra de las criptas de la vieja Catedral un ataúd entero que podría corresponder a el niño Juan, trasladado a otra cripta debido al enterramiento de algún obispo de la ciudad.
En el informe policial se recoge de palabras del propio niño Juan que ha estado dos días en una casa secuestrado, le han quemado y circuncidado el pene y que se escuchaban borricos.
La investigación policial concluyó con la detención  de dos protestantes acusados de secuestro y asesinato.

Cripta de Juan Páez

Bueno, y después de un apasionante recorrido por un Cádiz lleno de misterio y de historia os dejo con algunas fotografías que el propio hito del misterio se ha encargado de cubrirlo con ese manto negro que lo caracteriza.

Lugares del pasado en Cádiz

De arriba abajo Cripta de los Portugueses, cucaracha blanca encontrada en los subsuelos de Cádiz  y La casa del Pirata (en Manuel Rancés, cerca de la Torre Mirador)

 entrada a subsuelo gaditano desde el Fuerte de la Cortadura
 escritura hallada dentro de una cripta

 Escritura hallada dentro de una cueva



*Para más información  consultar la webwww.cuevasdemariamoco.jindo.com


Antonio Hedrera Lara


sábado, 14 de septiembre de 2013

La niña de la cripta (Catedral de Cádiz)


En uno de mis viajes por el misterio de nuestra provincia, (uno de entre tantos), el que más ha captado tanto mis sueños como mi curiosidad es el de La Niña de la cripta de la Catedral de Cádiz.
Se trata de Santa Victoria, una niña que en la antigüedad fue canonizada debido a la buena conservación en la que su cuerpo incorrupto se encuentra. La historia recoge que en dicha Catedral, a finales del S.XIX y principios del XX, una niña muere fulminantemente durante la ceremonia de su comunión, justo en el momento de obtener la sagrada ostia cristiana. Esta niña posteriormente fue momificada y años después expuesta en una urna de cristal en una cripta situada en los bajos de la Catedral gaditana.

Tras conocer dicha historia decidí presentarme en dicho lugar, la Catedral.



Efectivamente, cuál fue mi sorpresa que al bajar unas estrechas escaleras de piedra se llega a un recinto circular (cripta) del que se envuelve con un misterioso y siniestro eco  salen varias capillas siendo en una de ellas, la de la izquierda donde mis ojos pudieron ver por vez primera tan horrenda visión, ante mí aparecía la niña envuelta en  organdí blanco que cubría el trajecito de primera comunión con el que fue momificada amarilleado por el paso del tiempo y de la humedad que allí se respiraba debido a la ubicación de la cripta por debajo del nivel del mar y rodeada de la típica piedra ostionera de Cádiz.


La niña es de cabello oscuro  y sostiene una rosa  roja sobre su torso a la vez que en sus pies, descansa un pequeño recipiente de vidrio que dice contener la sangre de la pequeña aún en estado líquido.



Llegados a este punto, he recibido noticias de que corre el rumor de que dicha niña santa proviene de Italia, dado que se inauguró la nueva Catedral, los canónigos pidieron una santa para su inauguración.

 Verdad o mentira, la historia de la pequeña Victoria sigue siendo un misterio digno de ser visitado y estudiado.

Antonio Hedrera Lara

jueves, 12 de septiembre de 2013

De ruta por las casas, palacios y viviendas del casco antiguo de Jerez...(y I)

Uno de los enigmas de nuestra ciudad (Jerez)  que siempre me ha fascinado cuando me dedico a caminar por ella, ha sido conocer el origen o poder identificar los edificios que componen el casco histórico de nuestra ciudad, algo que, cuando yo era niño hubiese agradecido enormemente que alguien me lo hubiese enseñado pero, ese objetivo sería algo que la edad me tenía reservado. Indagando dentro de mis archivos y escritos, he dado con algunas fechas, casas, palacios,etc... que me gustaría compartir con todo aquel que se preste  a observarlas.

Centro histórico de Jerez
Palacio de Domeq o Marqués de Montana: En plena Alameda de Cristina, es un edificio que data del año 1775.
Alameda Cristina nº 3: Caserón burgués de estilo ecléctico y barroco.
Calle Porvera nº3: Caserón burgués del año1910, de estilo neoclásico, casa que forma parte con Porvera 3D.
Calle Tornería nº 24: Se la conoce como el Palacio de la Marquesa de Garvey y actualmente alberga un hotel.
Calle Tornería nº 23: Es el actual Casino Jerezano siendo un edificio de estilo ecléctico.
Judería jerezana
Calle Tornería nº 16: Palacio del vizconde de Ysasi, edificio de estilo barroco con un toque de Grecia clásica.
Calle Tornería nº 5: vivienda palaciega que contiene en su fachada unas cabezas esculpidas de un Indio y un Turco. (De gran interés).
Plaza Jaramago nº11: casa palaciega del S.XVIII de estilo barroco.
Plaza Jaramago nº 12: caserón burgués del S. XIX de estilo neoclásico.
Calle Besantes nº 6: edificio de portada barroca.
Plaza Plateros: esta plaza comunicaba la Puerta Real con la Puerta de Santiago, en la antigüedad esta plaza recibía el nombre de Alfeifar, del Pan, Berceras, Mercadores y finalmente el actual Plateros. Junto a la Torre del Reloj, se ubicaban en la antigüedad dos tinajas que abastecían de agua a los vecinos y a las antiguas casas capitulares (Ayuntamiento). Plateros hace honor a éste gremio que se ubicó en ella.
Cervecería El Gorila: en plena Plaza Plateros, antiguo caserón de tres plantas. Su denominación actual procede de la famosa zapatería El Gorila instalada con anterioridad  en ésta lugar.
Calle San Cristóbal nº8: denominada antiguamente como la “casa del Obispo” y que en la actualidad alberga la Universidad a Distancia (UND). Antiguo caserón burgués de estilo ecléctico que contiene en su fachada un bonito decorativo islámico.
Calle San Cristóbal nº13: Casa donde fue acomodado el general Primo de Rivera, antiguo Conservatorio de música Municipal. Cerca de esta casa, podemos observar la casa de los González Hontoria, caserón burgués de estilo regionalista y que en la actualidad alberga el edificio de la compañía Telefónica (Alameda del Banco).
Calle Larga nº 85: Se la conoce como las casas de Garvey siendo el 1er edificio de viviendas construido con ascensor dentro de la ciudad jerezana. Datan del año 1940.
Calle Larga nos 56 y 58: Casas burguesas del S.XIX, en la actualidad se encuentran protegidas por el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).
Calle Larga nº 52: Casa Burguesa del S.XIX de estilo ecléctico, actual aparcamiento público.
Calle Larga nº 50: casa burguesa del año 1970 para su uso como Casino Jerezano y que en la actualidad alberga una central de la Caja de ahorros Unicaja. Junto a este edificio se puede observar el edificio que en la antigüedad formaba el famoso Teatro Maravillas.
Casa Palacio del Marqués de Villamarta: en Calle Larga, junto al antiguo Casino Jerezano (actual Cortefiel), es un edificio de estilo plateresco ubicando en su interior un juego de columnas corintias.
Casino Nacional: situado en el edificio actual que alberga la oficina de turismo en plena Calle Larga, datando del año 1927 siendo de estilo regionalista con toques mudéjares.
Farmacia de la Calle Larga nº28: edificio del año 1907.
Hotel Los Cisnes y el Banco de Andalucía: Situados en  plena Calle Larga, son edificios de estilo historicista.
Comercial Pull and Bear: en plena calle Larga caserón burgués del año 1806.
Antiguo comercial P.U y actual comercio Pinki: en plena calle Larga conforma un caserón burgués de la segunda mitad del S.XIX.

Frente al Gallo Azul, podemos observar un bloque de viviendas del S.XIX y a la vez frente a éstas podemos observar los antiguos almacenes Tomás García edificados en 1920 que conserva su fachada de estilo modernista.

martes, 30 de julio de 2013

Años..... 80

Comienzan una excavación para buscar las copias enterradas de E.T. de Atari



He de reconocer que no soy un niño de la guerra, pero sí de los prehistóricos videojuegos, quien no recuerda  a Atari, Spectrum, Amstrad…así como a los videojuegos que con tanta ilusión esperábamos su estreno debido a su homenaje a famosas películas como Robocop, Rambo III, Los Goonies, Platoon…pero si existe uno misterio, ese fue el juego de E.T. para la consola de Atari. Rebuscando en una vieja caja de pandora di con una noticia que, para todo aquel que lo vivió en sus carnes, se sentirá estremecido, su desaparición quedó en el limbo así como dejó a un público totalmente desamparado. Era malo, sí, pero era E.T.  Siguiendo en la línea de algo que me encanta y no puedo remediar, el misterio, ahí os dejo un artículo que podrá correr el tupido velo que envolvió a todo un mito.
Una de las leyendas más famosas de los videojuegos cuenta que Atari decidió enterrar todas las copias que le sobraron del juego de  E.T. de la consola Atari 2600en un desierto de Nuevo México tras el gigantesco fracaso de éste título, considerado como uno de los peores videojuegos de todos los tiempos.
Recientemente y debido a la creciente curiosidad que ha surgido en los últimos años alrededor de éste tema, Alamogordo (Nuevo México) el condado en el que supuestamente se llevó a cabo el “enterramiento” , ha aprobado la excavación en busca de dichas copias, la cual será llevada a cabo por la compañía canadiense  Fuel Industries. Esta quiere producir un documental para descubrir la verdad que hay oculta tras esta popular leyenda urbana.
Fuel Industries tiene seis meses para excavar y hallar  el lugar, mientras que Alamogordo espera que este evento le reporte beneficios. Eso sí, en caso de que las copias sean encontradas, las posibilidades de que éstas se encuentren funcionales es bastante escasa, ya que se informó que para transportarlas fueron aplastadas previamente.
Así que sólo queda esperar a ver si Fuel Industries tiene éxito y poder descubrir algo más sobre la historia de éste hobby. Leyenda, mito, realidad, sea lo que sea, el misterio siempre estará ahí, en lo desconocido.


Antonio Hedrera Lara

martes, 23 de julio de 2013

Doña Blanca y la leyenda de su reinado en Jerez

¿Reposan  los restos mortales de la Reina Doña Blanca en San Francisco?



Para contestar a esta pregunta debemos de remontarnos al año 1336-1361, escenario, el castillo de Sidueña, en el paraje actual del Poblado de Doña Blanca, en dicho paraje en tiempos remotos se erigía un castillo, castillo de Sidueña-Cidueña (conservando en la actualidad un torreón y liturgia arqueológica), en el que habitaba la reina de Castilla y León  por entonces, Doña Blanca de Borbón en compañía de su esposo y rey de Castilla Pedro I el Cruel. Cuenta la leyenda que Pedro I el Cruel abandonó la concubinita con Doña Blanca tras su repudia buscándolo en el lecho de una doncella llamada María de Padilla, por la cual, el rey perdió totalmente la cabeza. El rey, decidió encarcelar a la reina dentro de la propia torre del castillo durante cuatro años, a los que siguió otros cuatro años de cautiverio en el  Alcázar de Jerez, tras enterarse el rey de la partida reunida por Doña Blanca para acabar con el reinado del rey Pedro el Cruel, programó la muerte de la reina Doña Blanca siendo un soldado (por orden del propio rey y por medio de un ballestazo) en que finalmente acabó con la vida del la joven reina dentro del propio Alcázar donde se encontraba desterrada por su esposo.


La leyenda reza también que es muy probable que tras su retención en Sigüenza Doña Blanca fue llevada a Jerez y mas tarde a Nedina Sidonia para alejarla de la frontera aragonesa, ya que la hostilidad entre ambos reinos se recrudecía peligrosamente , u allí murió en 1369, muy posiblemente de muerte natural y no de un ballestazo, siempre bajo la sospecha evidente ante tanto asesinato cometido por el Rey Pedro I, joven fogoso y mujeriego

Posteriormente, se hicieron cargo de los restos mortales de la Reina los monjes franciscanos del Convento de Franciscanos de Jerez, donde instalaron su capilla dentro de la actual iglesia de San Francisco (plaza Esteve) introduciendo sus restos mortales emparedados dentro de la pared cerca de la sacristía actual de ésta iglesia, en la cual, en la actualidad se puede observar dos lápidas fúnebres, una de Doña Blanca y otra supuestamente de Pedro I el Cruel, desconociéndose el motivo por el que fue emparedado (y si se encuentran en su interior los restos mortales del rey).

Años después, tras la visita de Los reyes católicos a la ciudad de Xerez (martes 7 de octubre de 1478 según Fray Esteban Rallón en Su Historia de Xerez o según fuentes opuestas lo hicieron en 1447), decidieron hacer una aportación para que los restos mortales de Doña Blanca fuesen retirados del emparedado de entonces y fuesen trasladados al altar mayor dentro de la misma iglesia de San Francisco, lugar en el que desde entonces encontrarían la paz merecida según Isabel la Católica. (Recordemos que donde se ubica actualmente la iglesia de San Francisco (1787), antiguamente se ubicaba una ermita para uso del convento  franciscano de San Francisco, hoy inutilizado y medio desaparecido).

En el  lugar del nuevo sepulcro se colocó una lápida en mármol que reza en latín:
“Consagrada a Cristo Santo Bienhechor y todo poderoso Señor Nuestro. Doña Blanca Reina de las Españas, hija de Borbón, del ínclito linaje de los Reyes de Francia, fue grandemente hermosa en cuerpo y costumbres. Más prevaleciendo la manceba, fue muerta por mandado del Rey D. Pedro I el Cruel su marido. Año de Nuestra Redención 1361. Siendo ella de edad de 25”


Una anécdota curiosa que tuvo lugar años después, llevada a cabo por el propio Felipe II conmovido por dicha leyenda y por averiguar si en dicho lugar existía la cuna de sus antepasados, mandó averiguar mediante exhumación los dichos restos y así verificar si efectivamente existía dicho enterramiento en Jerez, hallándose los restos ubicados en dicho lugar (altar mayor).
La pregunta es ¿seguirán dentro de dicho altar los restos de dicha reina asesinada brutalmente por las manos de su propio rey?
Los encargados actuales de la iglesia se niegan a un examen de autenticidad, pero debemos de hacernos otra pregunta que es muy difícil de contestar pero que están intentando resolver, ¿reposan los restos de Pedro I el Cruel junto a la lápida de Doña Blanca en San Francisco? Y si no es así, ¿de quién son los restos que supuestamente reposan en dicha lápida?
Fuentes revelan que Pedro I el Cruel fue enterrado tras largos viajes por diferentes lugares de reposo mortuorio en la Cripta de la Capilla Real de la Catedral de Sevilla, enterrados junto a los restos mortales de su hijo Juan de Castilla y Castro, algo que deja la incógnita en el aire, ¿de quién son entonces los supuestos restos mortales que posiblemente pueden estar reposando tras los muros de la Iglesia de San Francisco?
Desde luego, cuando mire otra vez dichas lápidas, las incógnitas y las preguntas, a partir de ahora, serán aún más numerosas, pero por supuesto, mas misteriosas.





Antonio Hedera Lara