sábado, 31 de diciembre de 2016

Desde el bloguer La conquista del paraiso queremos desearles un feliz 2017 y un prospero año cargado eso si de grandes misterios e historias muy suculentas.Pronto volveremos a poner en circulacion el bloguer.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Homenaje a Manuel Agujetas

Jerez llora a Manuel Agujetas “Cantaor”


Bien sabido de sobra por el lector que La conquista del paraíso es un bloguer de tirada de historia pero, no fue una leyenda histórica del cante flamenco de la ciudad de Jerez el cantaor Manuel de los Santos Pastor “Agujetas”, en lo que a mí respecta fue todo un señor del cante flamenco. .Debo de recalcar que, mi padre, el que me inspira estas letras, amante de la vida musical del artista jerezano, bien merece mi total agradecimiento por haberme mostrado a uno de los mejores artistas del mundo del flamenco de todos los tiempos, ¡¡¡Gracias papa!!!.


Existen evidencias de que el cante flamenco es de época tardía, de época musulmana dicen algunos pero, yo creo que con Manuel Agujetas el cante tuvo una referencia mundial aún más importante.


Este no solo era un cantaor más, era único en su especie, podemos decir que con él, el significado del cante flamenco se queda vacío, con él, se va un pedacito de lo que fue la España, y sobre todo, la tierra del vino, de alma flamenca.

Esperemos que, la figura del cantaor más grande que pudo dar la tierra que vio nacer la cuna del cante sea reconocida por nuestra ciudad como se merece, todo sería poco para quien alegró con su estilo y personalidad a mucha gente, algo que se le está vedado a mucha gente.


La pedanía de Las Tablas en Jerez de la Frontera,vio nacer a Manuel de los Santos Pastor un 17 de mayo de 1939, con lo que podemos decir que fue un niño de la posguerra de la guerra civil española.

Empezó trabajando en la fragua de su padre antes de irse a vivir a Madrid en 1970, donde grabó su primer disco, junto a la guitarra de Manolo Sanlúcar con el apodo de Agujetas. en honor a su padre.


Tras una prolongada estancia en Norte América, contrajo una grave enfermedad que le retiro un poco de los escenarios reactivando su carrera en 1987.
En el año 2013 , su ciudad natal le brinda una avenida con su nombre volviendo a los escenarios en 2014 así como la decisión de instalar un monumento en su honor en 2015.

El enigmático artista nos dejó el pasado día 25 de diciembre de 2015.

¡¡¡DESCANSE EN PAZ!!!


Discografía
Viejo cante jondo (1972)
Premio Manuel Torre del cante Flamenco (1974)
El color de la hierba (1978)
Grandes cantaores del flamenco: Agujetas (1966)
Agujetas en París (1996)
El querer no se puede ocultar (1998)
Agujeta en la Soleá (1998)
Agujetas cantaor (1999)
24 kilates (2002)
El rey del cante gitano (2003)
Magna antología del cante flamenco, volumen 3 (2008)
Agujetas:Historia, pureza y vanguardia del flamenco (2012) Antología de cinco discos

Galería de fotos


















sábado, 10 de mayo de 2014



Descubren la tumba de Alejandro Magno

En Egipto, un grupo de arqueólogos e historiadores del Centro Polaco de Arqueología han revelado un mausoleo de mármol y oro que podría ser la tumba de Alejandro Magno. El sitio se encuentra en una zona conocida como Kom El- Dikka  en el corazón del centro de Alexandria a sólo 60 metros de la Mezquita de Nebi Daniel.

El monumento al parecer fue sellado y oculto en el tercer o cuarto siglo d.C, para protegerlo de la represión cristiana y la destrucción de los monumentos paganos después del cambio de la religión oficial en el Imperio Romano. Es un testimonio de la naturaleza multicultural del Imperio de Alejandro, ya que combina las influencias artísticas y arquitectónicas de las culturas griega, egipcia y persa. Las inscripciones se encuentran principalmente en  griego, pero también hay un par de jeroglíficos egipcios mencionando que el mausoleo dedicado al “Rey de Reyes, y el conquistador del mundo, Alexander III”. “El hallazgo es de suma importancia,, ya que puede proporcionar nueva información sobre Alejandro Magno.


El mausoleo contiene un sarcófago roto de vidrio cristal, 37 huesos, en su mayoría muy dañada pero se supone que todo desde el mismo hombre adulto, así como un poco de cerámica rota que data de la época romana y Ptolomeo. Un análisis de carbono así como una serie de otras pruebas determinaran la edad de los huesos y de si pertenecen o no al rey macedonio.

Fuente Nacho Ares

lunes, 20 de enero de 2014

Tartessos...su origen según Baroja

El origen de nuestros ancestros

Escuchando un halo musical que a mí personalmente me transporta al antiguo y oscuro mundo de las civilizaciones perdidas, tan perdidas que, desde mí sillón y con libro en mano, intento no sólo entender, si no también imaginar como era su día a día y sobre todo entender su holocausto.

Por ello, me gustará compartir con vosotros, el origen de una de las civilizaciones que para mí, era una de las más oscuras así como la posible primera gran civilización que la humanidad ha podido conocer, Tartessos. No sólo ha estado vinculada a la leyenda de Platón sobre la Atlántida, si no que desde la época más antigua, grandes eruditos y posteriormente grandes arqueólogos han ubicado plenamente “más allá de las columnas de Hércules”, o sea, en el pueblo de nuestra Asta regia.

Por ello, espero que disfrutéis como yo, con las palabras de un gran erudito como es  Julio Caro Baroja, uno de los estudiosos sobre el origen de una civilización que, igual que apareció repentinamente, desapareció como la noche atrapa al día.

Otras tradiciones y leyendas nos hablan de una segunda dinastía de reyes tartésicos de la que únicamente conocemos dos nombres de reyes, Gargoris y su hijo Habis, Julio Caro Baroja ha estudiado con gran agudeza el contenido del mito de Gargoris que responde a un complejo típicamente mediterráneo oriental. Gargoris había descubierto el valor de la miel y habría enseñado a su pueblo el modo de utilizarla. Habis es aún más interesante, puesto que su mito reproduce el del niño abandonado reconocido luego por su padre.

"Habis fue fruto de amores incestuosos de una hija de Gargoris, y al nacer se decretó su muerte. El niño fue abandonado en el monte para que lo devoraran las fieras, pero estas lo amamantaron. En vista de ello se le echó a las perras y cerdas hambrientas para que los desperezaran e igualmente lo respetaron, y al fin fue arrojado al mar. El niño flotó como una barquilla y el oleaje lo llevó a la playa, donde fue amamantado por una cierva y creció junto a ella, desarrollando gran agilidad y ligereza. Años después, en el transcurso de una cacería con redes, fue apresado y conducido al rey, quién reconoció en él al niño abandonado y admirándose de tal maravilla, que sólo se podía explicar cómo voluntad divina, lo reconoció por sucesor y le dio el nombre de Habis.

Habis fue el gran Rey civilizador. Enseño a sus súbditos a arar con bueyes, y ordenó el trabajo destruyéndolo entre las diversas clases sociales. Repartió la población en siete clases y a las clases de los nobles les prohibió trabajar. Sus sucesores y herederos, cuyos nombres no se han conservado, rigieron los destinos de Tartessos durante varios siglos. La verdadera dinastía histórica de Argontonio se hallaba vinculada legítimamente sin duda a la descendencia de Habis.

Según Estrabón , los Turdetanos eran descendientes de los Tartessos, civilización más culta de la cultura íbera, que mantienen en su cultura poemas y leyes en verso que datan de unos 6.000 años.

Tartessios es heredera de la escritura en vaso campaniforme, escritura de época megalítica, 2.000 años a.C."

 Espero que las palabras, del estudioso Baroja, hayan calado en lo más hondo del lector, y halla enriquecido aún más lo que el propio lector ya sabia sobre el esplendor de una civilización, que aún se niega a ser descubierta totalmente.

Como reflexión propia, me gustaría decir que, dentro del complejo de Asta Regia, incluso debido a la poca excavación que en dicho complejo se han llevado a cabo, la evidencia de que en Asta pudo tener origen la civilización Tartessia, es, en vista de Adolf Schulten inevitable a la vez que defiende que desde allí, fue extendiéndose hacia el interior de la península, dando lugar a la antigua Turdetania, civilización que sí ha sido ubicada dentro de nuestros entornos Jerezanos y que según Baroja, eran los descendientes de Tartessos.

 Yo lo dejo ahí, y que cada lector saque sus propias conclusiones

Antonio Hedrera Lara

domingo, 22 de diciembre de 2013

La República española en el exilio

Emilio Herrera Linares, presidente de la República española en el exilio



Tras terminar un artículo interesantísimo, sobre la historia oscura del 36,  salió a relucir la figura de uno de los hombres más destacado dentro del republicanismo y que, con su trabajo y su saber pudo haber sido el hombre que orientó a los padres de la nueva ciencia hacia el camino de la conquista del espacio.

Os dejo con un artículo que espero que os ayude a entender que clase de personas y mentes formaban una República que, contribuyó a que en España pudiese vivirse mejor dentro de su corta vida de existencia.

Emilio Herrera Linares  (Granada 13 de febrero de 1879-Ginebra 13 de septiembre de 1967) fue un ingeniero militar español, destacado como aviador y científico. Fue presidente del Gobierno de la República Española en el exilio y padre del poeta y novelista José Herrera Petere.
Uno de sus antepasados fue el arquitecto Juan de Herrera quien participó en el diseño del Escorial para el rey Felipe II.

Emilio Herrera fue invitado como segundo comandante,, junto con el también militar José Ortiz de Echangüe, en la entonces mayor aeronave de su tiempo, el dirigible Graf L7 127 Zeppelin que atravesó el Océano Atlántico. Volaría más de dos millones de kilómetros además de lograr la circunnavegación del planeta.



En la década de los años 20, está envuelto en una gran actividad. Ayuda de Juan de la Cierva con  su invención del autogiro, aparato semejante a los futuros helicópteros.
En la época de la II República era ya una destacada figura de la aeronáutica y la Sociedad de Naciones le nombra “experto internacional de aviación”. Es una época intensa de su vida: en 1932, representó a España en la Conferencia de desarme de la Sociedad de Naciones; en este mismo año, la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, le eligió académico 8medalla nº 15) , en la que ingresó el 19 de abril de 1933 con un discurso sobre Ciencia y Aeronáutica. También patenta una regla de cálculo para la resolución de problemas aerodinámicos. A poco de ingresar presenta su proyecto de ascensión en globo para el estudio de la estratosfera usando lo que denominó escafandra estratonáutica, antecedente de los trajes espaciales.

Carta a la NASA
“Tras ser nombrado miembro de la Academia de las ciencias y bajo los auspicios de esta institución y de la Sociedad Geográfica, presenté un proyecto de ascensión estratesférica en un globo de r37.000 m3 con la barquilla abierta en el que debía de ascender a 26 km de altitud y protegido con una escafandra  del espacio, cuya descripción fue publicada en  la revista Ciencia Aeronáutica de Caracas”

1 de marzo de 1958, Emilio Herrera al ingeniero y profesor, Francisco José San Martín



El diseño lo realiza en 1934 en los talleres del polígono de Aerostación de Guadalajara y el Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos (Madrid). Por un lado, un globo que podría alcanzar hasta los 26.000 metros de altitud, y por otro, de este primer traje espacial que contaba con micrófono, sistema de respiración antivapor, termómetro, barómetro o varias herramientas para medir y recoger muestras.

Varias décadas después, la agencia estadounidense NASA, se basaría en sus estudios para la elaboración de los trajes espaciales , que como reconocimiento al astronauta Neil Amstrong, entregó una de las rocas lunares a uno de sus colaboradores, Manuel Casajust Rodrigehez, empleado de la NASA. La roca terminará depositada durante muchos años en el museo de Aeronáutica y Astronáutica de España, y que actualmente, se encuentra en parade3ro desconocido desde 2004, Según refirió su ayudante, el piloto Antonio García Barrojo, “Cuando los norteamericanos le ofrecieron a Herrera trabajar para su programa espacial con  un cheque sin limitaciones en cero, él pidió que la bandera española Republicana ondeara en la Luna y que compartiera lugar junto a la de los Estados Unidos”. Herrera rechazó la oferta.



Exilio franquista

El final de la guerra le encontró en Sudamérica, a donde había viajado para acompañar en misión especial al político Idelacio Prieto. Emigrado primero a chile en 1939, regresó a Francia, donde permanecería exiliado viviendo de manera humilde con escasos recursos económicos.
Con el régimen de Vichy, el gobierno de Hitler le ofrece trabajar en el Laboratorio de Vibraciones de Berlín, propuesta que vetó el gobierno del General Franco, cuando el mismo Herrera había renunciado a  aceptar la propuesta de Von Faupel, al que conocía desde los años veinte, cuando con el motivo de su periplo por América del Sur para el estudio sobre la línea de sus dirigibles coincidió con él en un homenaje que le ofreció la colonia española de Lima.
Herrera reconoció que el proyecto le seducía pero que le resultaba imposible y, con toda franqueza, se lo comentó a Von Faupel, que aceptó sus argumentos propios de un hombre de honor.
En 1945,  publicó un artículo que finalmente fue rechazado, sobre el uso de la Bomba Atómica, días antes del ataque sobre Hiroshima.
También fue laureado por la academia de Ciencias de  Francia por sus estudios sobre aeronáutica y astronáuticas, de hecho había propuesto al Ministerio del Aire francés el lanzamiento de un satélite artificial aprovechando uno de los cohetes V-2 que Francia recibió tras la rendición de Alemania.
Fue reconocido internacionalmente por su firme política antifranquista, formando parte de varios gabinetes del Gobierno de la República en el exilio como ministro de Asuntos Militares y, entre 1960 y 1962, como Presidente del Gobierno de la República en el exilio. Durante su breve Gobierno intentó mantener la legitimidad republicana en los foros internacionales o la colaboración con los exiliados de la dictadura portuguesa. Al fallecer Diego Martínez Bario, Presidente de la República, fue sustituido por el historiador Claudio Sánchez Albornoz, aunque se mantuvo como Ministro de Asuntos Militares.

 Últimos años

En 1967, es partidario de una reconciliación nacional que busca el apoyo político y religioso para elaborar  un referéndum en el que los españoles pudiesen elegir entre Monarquía y República. Falleció en el domicilio de su hijo José Herrera Petere en Ginebra a los 88 años de edad. En 1993 se trasladaron sus restos mortales hasta el cementerio de su Granada natal.



A continuación paso a enumerar algunas de las acciones que marcaron a Herrera en su vida

Fechas

1914: Estudio sobre la navegación astronáutica
1920: Hipótesis sobre la cuarta dimensión y el hiperespacio
1932: Presentación de un proyecto para un viaje tripulado a la Luna
1934: Hipótesis sobre la exploración de la estratosfera y sus aplicaciones militares
           Hipótesis cosmológicas
           Diseño de su taje estratosférico
1957: Proyecto de satélite artificial movido por la luz solar
1959: Proyecto de estación espacial para telecomunicaciones
1960: Interesante proyecto para enviar una sonda a un cometa y situar un satélite solidario a       él para explora las grandes profundidades del espacio
           Estudio para estudiar un satélite en la órbita de Venus y estudiar su atmosfera
           Relatividad y astronáutica
           El hombre en el espacio



Con este minucioso artículo, lo que quiero comunicar es que dentro de aquella España negra, existieron personajes relacionados con una identificación política distinta y que con sus aportaciones a la ciencia moderna de por entonces, consiguieron marcar un hito dentro de la verdadera carrera espacial sobre la conquista del espacio y de las profundidades de nuestras más oscuras aguas.








Antonio Hedrera Lara

lunes, 18 de noviembre de 2013

Otra forma de ver el arte sureño

Los chamanes de la prehistoria


Cuenta la leyenda que, la forma de nuestros ancestros, los primeros pobladores de nuestras tierras empezaron a adorar a dioses y divinidades que bien podrían ser seres antropomorfos.

Estos pobladores mediante fases de iniciación alcanzaban fases divididas en iniciación, transformación y culminación, siendo ésta última, la más macabra de todas.

Leyendo e investigando, me he topado con nuevas creencias de un prehistoriador de nombre que, me hizo volver a los orígenes de un estudio que, me gustaría compartir con todos vosotros y que me resulta envolvente debido a la claridad con la que se aborda desde el punto científico así como con lo maravillosamente que se aborda desde el punto místico.

Según un estudio del erudito y antiguo presidente de la UNESCO, Jean Clottes, las pinturas rupestres eran los contactos mediante iniciación de los primeros habitantes de la Tierra con los dioses creadores de la misma y con el mas allá.



Clottes cree que el ambiente chamánico con el que defiende que crearon las pinturas rupestres era un fenómeno europeo que  va desde Rumanía hasta el sur de la Península Ibérica, donde se incluye la ruta rupestre Sureña, de un alto valor artístico, estamos ante unas  pinturas que empezaron a elaborarse hace mas de 40.000 años y cuyos últimos ejemplos datan de hace 12.000 años.
A continuación enumeramos las diferentes fase con las que se llevaban a cabo la creación del arte rupestre según Clottes:

1ª fase) Iniciación mediante pinturas rupestres (llave), pinturas que se manifestaban mediante puntos.
2º fase) Las pinturas con cuerpo ya, cobran vida, como son las pinturas de seres antropomorfos (muy abundantes en nuestro arte sureño), bisontes, tigres, dientes de sables, peces, caballos…en los que el chaman era convertido por los seres que según Clottes lo visitaban psicológicamente.
3ª fase) Estas vidas se materializaban en la mente de los chamanes de entonces, desollando al chamán y con ello transportándolo al más allá y posteriormente plasmaba en las cavidades con releve que aprovechaban para darles forma con vida propia.

 


Clottes, cree que este estado de neuropsicología asociado al chamanismo, era el que llevaba a los artistas rupestres a crear estas pinturas tan raras y a la vez misteriosas.

Esta es, sin duda, otra visión de poder observar el arte rupestre que nos rodea, recordando que, en la ciudad de Cádiz existe un mundo subterráneo donde se ubica un sanctórum fenicio, que cuenta la leyenda, que se utilizaba como llave mediante sueños y guiados por un chamán hacia el más allá.
La pregunta es ¿existía relación entre esta práctica y la de las pinturas rupestres?
Por qué no, lo que sí es una incógnita aún es, ¿qué querían decirnos estos artistas del rupestre con la plasmación de seres antropomorfos?








Antonio Hedrera Lara

sábado, 5 de octubre de 2013

De ruta por nuestros entornos....edad antigua

Arte rupestre en la provincia de Cádiz

De ruta por los parajes de esta rerranía nuestra, me gustaría compartir con todos ustedes unas joyas que como bién dice la palabra, son joyas reclamadas y dejadas de la mano de las administraciones gaditanas. Les invito a que se embarquen conmigo en una odissea tan grande como la de Homero.

Conocido en la actualidad como “arte sureño” ,el arte rupestre del extremo sur de la península Ibérica, trata sobre de mas e 180 cuevas y abrigos que recogen una forma de pinturas así como de grabados que la ciencia las data incluso de más importancia que las encontradas en Altamira (Cantabria) en materia cronológica. Otras manifestaciones parietales de estas cuevas son postpaleolíticas (Neolítico, Calcolítico, Edad del Bronce, Edad del Hierro).
Dentro del conjunto destaca el término municipal de Tarifa, donde se encuentran más de un centenar de cuevas y abrigos de todas las épocas prehistóricas.
La importancia de este arte rupestre reside en el hecho de que aquí existen manifestaciones prehistóricas realizadas en un período que duró casi 20.000 años que permiten contemplar los cambios de estilos , técnicas, evoluciones e influencias culturales que tuvieron lugar durante tan dilatado espacio de tiempo y que podemos observar en nuestro propio entorno.
Dentro de estas cuevas debemos de destacar:

M  La cueva del Moro (Tarifa)


Paleolítico (antigüedad 20.000 años) Destacan grabados de caballos

M  La cueva del Tajo de las Figuras (Benalup)


Neolítico. Destacan pinturas rupestres de aves

M  Cueva del Bacinite (Los Barrios)


Edad del Bronce. Destacan figuras Zoomorfas y antropomorfas

M  Cueva de la Laja Alta (Jimena de la Frontera)


Arte protohistórico. Destacan pinturas rupestres de barcos

Arte con firma gaditana, que hasta el día de hoy no está reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco después de una gran intentona por parte de nuestras autoridades.

Antonio Hedrera Lara